31 may 2011

Nos han dado un premio

Nuestro primer premio, qué ilusión!!! muchas gracias Alana 

Los premios "Stylish blogger awards" están pensados para difundir la actividad de los blogs y animar a sus creadores. Cuando te llega este premio lo tienes que conceder a otros blogs..


Quiero que tengáis en cuenta que acabo de aterrizar hace un par de meses en esto, antes seguía un par o tres de blogs de forma discontinua, así que no conozco muchos. Pero ahí va:


Paideia en familia: porque fue el primer blog homeschooler que conocí y que me leí casi entero. Imagino que debe tener ya muchos premios, pero para mí es lo justo.


Dalle un coliño: porque Meninheira es una persona sumamente generosa y en su blog comparte un montón de cosas super interesantes. Mil gracias.


Homeschool sweet homeschool porque la idea de Isabelle de crear su blog me hizo animarme a crear el mío, y porque me tiene totalmente enganchada a su vida y a su nueva adaptación al campo... qué mujer más increíble, esas energías las querría yo para mí!!!


ORCA que ya imagino también que debe haber recibido muchos premios, pero es uno de los blogs que considero más chulos e interesantes, no me pierdo ninguna entrada, las regletas son mi debilidad, gracias Marvan.


Por el Roble, el fresno y el espino... porque me gusta muchísimo y porque me da muy buenas ideas de lectura de libros. Porque comparte mucho su programación, lo que es de gran ayuda y porque al leerlo me he dado cuenta de que mi hijo ha elegido este estilo de educación sin que conociéramos ni que existía... nuestra asignatura transversal en la que basamos el 90% de nuestro trabajo académico es la historia antigua. Increíble,


Homeschool en México, me encanta Laura y me encanta su blog, todo lleno de ideas chulísimas. Y también es uno de los pocos que conocía antes de animarme a hacer el mío propio.

Reciclando en la Escuela: Ya imagino que premios tendrás un rato con tu blog tan maravilloso, pero no me resisto a la tentación de darte otro, para que sepas lo que admiro tu trabajo Marta.

Experciencia: Mil gracias Sebel por ese maravilloso blog de ciencias.

Charlotte Mason en Español: lo he descubierto hace pocos días pero me tiene enganchada. Mil gracias por abrirme a esta nueva pedagogía que observo que encaja muy bien con nosotros. Iré aprendiendo más gracias a tu precioso blog Silvia.

27 may 2011

Nubes de tornado

El otro día desde nuestro balcón se veía la nube de tormenta girando, no llegó a descender en forma de tornado pero nos tuvo pendientes de si sucedía o no el fenómeno. Mi hijo (bueno todos en realidad) estuvimos alucinados!!!

Experimentos con PH

Hoy tenía en la nevera una col lombarda que se estaba poniendo pachucha, y se me ha ocurrido aprovecharla para hacer un sencillo experimento que es muy visual y llamativo para niños y mayores.


La col lombarda es un indicador de PH natural. Solamente es necesario hervir la col durante unos diez minutos, colar el agua de cocción (que sale de color morado oscuro) y enfriarla.


Así que eso es lo que hemos hecho a primera hora, justo al levantarnos, mientras preparábamos el zumo de naranja para desayunar.


Después, mientras se enfriaba el agua de cocción hemos preparado el experimento. Le he dicho a D que íbamos a poner en diferentes vasos distintas sustancias, yo he elegido unas cuantas (para que algunas hicieran las reacciones esperadas) y él ha elegido las que ha querido.


Así que hemos hecho unos papelitos para poner delante de cada recipiente. Esto nos ha tenido bastante entretenidos y le ha permitido ejercitarse en escribir. Algunos los ha escrito él, por primera vez sin dictado de letras por mi parte, escuchando los sonidos (le he ayudado con la ortografía: dónde va "v" en lugar de "b" y dónde va "h" o acento)


Hemos usado estas sustancias:


Vinagre
Bicarbonato
Clara de huevo cruda
Limón
Jabón
Sal
Aceite
Leche
Pasta de dientes
Aspirina


Así que hemos hecho cada papelito, lo hemos recortado, lo hemos puesto delante de cada vasito  y hemos echado en él cada sustancia correspondiente.



Como esto último lo hemos hecho más tarde, después de jugar un rato a otras cosas esperando a que se enfriara el agua de la col, pues ha tenido que leer cada papelito para echar la sustancia correcta en cada vaso, con lo que hemos practicado también la lectura (que hace totalmente de forma fonética, ha sido su modo elegido para aprender a leer)


Y por último ha llegado el maravilloso momento de echar con una jarrita el indicador de PH.


Algunas sustancias han variado ligeramente el color morado oscuro a color lila claro, otras se han quedado azul oscuro, pero las más llamativas han sido las que han quedado claramente de color verde (base) o de color rojo (ácido).


La cara que se le ha quedado al ver un zumo de limón rojo ha sido espectacular!!!!


Después ha querido seguir mezclando él los diferentes vasos en la fregadera para hacer "sus" experimentos. Ha sido muy curioso cuando, sin darnos cuenta de que iba a suceder, ha mezclado el bote que tenía vinagre con la mezcla que ya había hecho él que tenía el bicarbonato, de repente ha comenzado a espumear y desparramarse todo.


Yo le he preguntado si sabía qué había sucedido y me ha dicho que no y le he dicho que recordara qué sustancias hemos usado hoy y qué hemos usado otras veces que reaccionara de forma similar... y ha caído en la cuenta de cuando jugamos a los volcanes!!!!


De momento él es muy pequeño para entender el por qué de estos cambios y reacciones, pero sí puede ir quedándose con pequeñas ideas, sobre las que luego edificará su aprendizaje. Hay elementos que reaccionan, hay elementos ácidos y otros que no lo son,... y sobre todo que la ciencia es ¡muy divertida!

Aquí una pequeña muestra de algunos resultados:








23 may 2011

Comparaciones

Hace unas mañanas nos surgió de repente una actividad muy divertida.


Mi pequeña Z estaba jugando con un librito de cartón duro en que venían dibujadas algunas frutas, y su hermano, al mirarlas se preguntó qué era más grande si un plátano o una manzana. Muy observador me dijo que el plátano era más largo y la manzana más gorda, así que ¿cómo se podía saber cuál era más grande?


Fue una pregunta curiosa que nos dio pie a intruducir un concepto por vez primera, el concepto de VOLUMEN.


En esos momentos agradecí tener el material necesario para realizar la actividad, porque son de esas oportunidades que si tienes que pararte a buscar los materiales, se pasa la curiosidad y se perdió el momento apropiado.


Así que cogí unas jarras medidoras que había comprado hace un año y no habíamos usado todavía (esperando el momento adecuado).



Llenamos un recipiente pequeño con agua hasta el borde y en él introducimos primero una manzana más bien pequeña y después volvimos a rellenar y metimos un plátano gordo (era lo que teníamos).


Entonces observamos cómo al meter cualquier objeto el agua rebosaba y salía del recipiente.


Recogíamos el agua desplazada y la medíamos con las jarras medidoras. Para sorpresa de ambos la manzana pequeña tenía más volumen que el plátano grande!!! nunca lo hubiera dicho.


A D le gustó mucho el experimento, así que probamos con más frutas, una naranja gordísima que ganó por goleada.


Ya que estábamos puestos en el tema de comparar volúmenes, aproveché para comentarle que podíamos comparar otras cosas, como el peso.


Sacamos la balanza, que había también comprado el año pasado y apenas la hemos usado un par de veces, y comenzamos a pesar las distintas frutas.



Llegamos a las siguientes conclusiones:


Una manzana pequeña pesa lo mismo que un plátano gordo y tres nueces.


Una naranja gorda pesa lo mismo que un plátano gordo, dos ciruelas, y cinco nueces.


Y después observamos que, lógicamente, una naranja gorda pesa lo mismo que una manzana pequeña dos ciruelas y dos nueces.


Después D quisó hacer más comparaciones entre frutas, y se le ocurrió comparar la dureza apretando las frutas con sus manos, llegando a la conclusión de que por orden de mayor a menor dureza las frutas que estabamos usando iban así: nuez, manzana, naranja, plátano, ciruela.

14 may 2011

Enseñar o aprender

En este camino que he elegido, a menudo me cuesta confiar, a menudo mi mente pierde un poco el norte.

Algunos días me invade cierta angustia, una voz que me dice que "no hemos hecho nada de provecho hoy", a veces siento que lo dejamos todo muy a su aire, siento que D va creciendo y que debería preparar más materiales, insistir más en ofrecerle ciertos aprendizajes, escuchar más música, pintar más, presentarle más alternativas,...

A veces me olvido de cosas que cuando las medito las tengo claras, pero en mi día a día mi mente se pierde y comienza a transitar por los caminos de la rutina, de lo conocido, de lo que yo viví...

En ocasiones me descubro sintiendo que pierdo el tiempo sin hacer nada productivo. Cuando en realidad lo que hago es vivir y disfrutar de la vida.

Me cuesta mucho mantener mi brújula estable, con la aguja mirando al norte. Se me olvida a menudo cual es mi objetivo final en la educación de mis hijos, y necesito parar y recordarlo.

Hoy he hecho otra vez reflexión y quiero dejar por escrito algunas de las ideas que voy teniendo cada vez más claras

No me gusta enseñar ni a mi hijo le gusta que le enseñe lo que él ya va a aprender por sí solo cuando le interese. A veces me pasa que pienso en que un niño de seis años seguramente ya debe saber los meses del año, y con casi total seguridad los días de la semana. D no sabe estas cosas, no sabe ni su fecha de cumpleaños. Simplemente no las necesita todavía, y no le interesan. Algunas veces se me ocurren ideas para enseñarle estas obviedades, pero luego siento pereza... y es que al final ¿conocéis a algún adulto que no sepa que el miércoles va antes que el jueves y que le precede el martes?

Antes creía que lo que necesitaba aprender un niño respecto a las materias académicas es "aprender a aprender". Ahora tengo cada vez más claro que esto no es necesario aprenderlo, aunque es muy importante conservarlo. El principal objetivo de nuestra educación en casa es: conservar intacta o no estropear la motivación y capacidad de aprendizaje innata del ser humano.

Si hubiera tres cosas, por encima de todo lo demás, que deseo transmitir a mi hijo, serían estas tres:

La vida es aprendizaje. Porque sé que la angustia disminuye mucho y las dificultades se afrontan mejor cuando uno entiende que las cosas que le suceden son siempre para madurar, aprender y evolucionar.

Podemos aprender a relacionarnos mejor. Porque la mayor parte de tristezas y sufrimientos que padecemos son porque no sabemos relacionarnos bien con los que amamos y no sabemos ni siquiera que podemos aprender y mejorar esas comunicaciones.

Mi intuición nunca me falla, mi mente sí puede engañarme. Me parece importantísimo que mis hijos sepan, el día de mañana (ahora son muy peques y no pueden hacerlo) distinguir sus pensamientos y diferenciarse de ellos.

Seguir su intuición para alejarse de lo que les horrorice, y unirse a aquello que les haga vibrar.

10 may 2011

La evolución del hombre

A partir de los libros de Érase una vez el hombre, de los que ya he hablado en anteriores entradas, D se interesó mucho por la evolución de los primeros humanos.

A partir de entonces hemos investigado en diferentes libros de la biblioteca, también en internet, en nuestro viaje a dinópolis también estuvimos bastante tiempo en la atracción llamada "el último minuto" que es muy interesante.

Ahora hemos hecho juntos este cuadro, no es muy exacto, pero es como lo ha querido hacer él y yo lo he respetado, de todos modos lo importante a su edad es tener una idea global del asunto.

Dentro de la caja negra del eslabón perdido D quiso poner una foto del falso cráneo del hombre de Piltdown del cual estuvimos leyendo bastante.

Los mismos perros con distintos collares

Hace no muchos años las mujeres no éramos libres, no podíamos elegir nuestro futuro, no nos estaba permitido estudiar o trabajar en lo que deseábamos, teníamos un rol que cumplir y no había forma de salirse de ese rol sin ser perseguida y acosada duramente. Marginadas, apartadas de la sociedad o incluso perseguidas por la ley.

Pero llegó la revolución feminista. Y se conquistaron derechos.

Derechos que ahora parecen querer convertir en obligaciones.

¿Quiénes? pues está claro, los tiranos de siempre... los que han exclavizado siempre a la mujer, un numeroso y nutrido grupo formado por hombres y también por ¡¡mujeres!!

Mujeres, esto es lo más triste.

Y son hombres y mujeres que están por todas partes. En el gobierno, en el sistema educativo, en la prensa, en el arte, en la moda, en la empresa...

Por todos lados andan los mismos perros con distintos collares.

Antes no se podía elegir, ahora tampoco.

Ahora podemos elegir... podemos elegir qué estudiar, a qué dedicarnos, con quién casarnos (sea hombre o mujer) o incluso no casarnos. 

¡Qué bien! ¡Por fin somos libres!

Pues no.

Porque ahora no podemos elegir lo que antes era obligatorio, es decir: ser madres a tiempo completo, educar a nuestros hijos, dedicarnos a la familia mientras deseamos.

Ahora se nos insulta, se nos tacha de retrógradas, somos sospechosas de "abandono de familia" (por favor... ¿será un chiste?), ¡hasta se nos procesa!,  los psicólogos nos consideran un grave peligro para nuestros hijos por no "hacer nuestra vida", se nos atribuye la culpa de la crisis económica (según el ministro por no escolarizar a nuestros hijos recién nacidos), se nos acusa de boicotear el feminismo (¡qué risa me daría! si no fuera tan penoso...).

Ahora los iluminados (qué pena, uso el genérico masculino con vergüenza porque la mayoría son iluminadAs), ahora son tan listos que han confundido los términos... ahora creen que aquello a lo que antes se dedicaba la mujer era malo, estaba mal... ¿Ahora quién narices les explica a estas listas y a estos listos que lo que estaba mal era LA OBLIGATORIEDAD o LA PROHIBICIÓN de elegir otras cosas?

Es como si cuando abolieron la esclavitud hubieran considerado que lo denigrante era ser agricultor o realizar tareas de servicio doméstico...

A ver, vamos a explicarlo facilito... como para niños pequeños... ¡que no! ¡que lo aberrante es que alguien haga cualquiera de esas actividades de forma forzosa! ¿es tan difícil de entender esto?

Pero, pero, pero... lo que no me explico es cómo mi hijo de cinco años puede entender estas cosas y esta gente taaaaaaaaaaaan lista (escritores, políticos, abogados, jueces, psicólogos,...) las confunde de forma constante....

Se ve que en el colegio no aprendieron a conservar su inteligencia innata... pobres... deberían haberse educado en casa.

9 may 2011

Aprendiendo a leer con comics II

Los Pitufos

En 2008 Los Pitufos (les Schtroumpfs) cumplieron cincuenta años. El creador de estas pequeñas criaturas –el dibujante Pierre Culliford, “Peyo”, figura entre los creadores más notables y recordados de la historieta francobelga. 

Se trata de unos seres diminutos de color azul, similares a duendes. Físicamente, son idénticos entre sí. Van ataviados con birrete y pantalón blancos. Su diferenciación psicológica adquiere un tono gremial, y está relacionada con el quehacer que cada uno de ellos desempeña en esa aldea de hongos donde habitan.

Su gobernante es el Gran Pitufo (Papá Pitufo en la adaptación televisiva), un ser sabio y bondadoso que conoce las artes mágicas.

A diferencia de los demás pitufos, el Gran Pitufo luce birrete y pantalón rojos. Su gran enemigo no es otro que Gargamel, un brujo empeñado en capturar a los pitufos para usarlos en una fórmula alquímica. Claro que Gargamel no es el único perseguidor de los duendes azules: su gato Azrael, tan malvado como el hechicero, también sueña con devorar a los pitufos.

Basta con repasar los argumentos de sus primeros álbumes para advertir que “Peyo” estaba muy atraído por la imaginería medieval. Más allá del humor y del dinamismo que siempre caracterizan a sus historietas, en ellas encontramos una semejanza con las fábulas tradicionales, en el sentido de que el relato incluye siempre una lección moral.

La serie en que los pitufos iniciaron su andadura estaba protagonizada por Johan y Pirluit (Johan et Pirlouit), dos jóvenes cuyas peripecias transcurren en la Edad Media. Aunque similar a otras de la misma serie, la trama que vio nacer a los personajes azules era tan divertida como original.

Por desgracia, en diciembre de 1992 falleció el dibujante, pero el estudio, dirigido por su hijo Thierry Culliford, prosiguió su línea productiva.

Con este cómic de los pitufos negros aprendimos muy bien el sonido de la letra "Ñ" de una forma muy divertida.

8 may 2011

Leyendo recetas

A mi hijo le gusta cocinar de vez en cuando.

Hace tiempo que hicimos juntos algunos dibujos de las recetas que más le gustan, como era pequeño la mayoría de los dibujos y todas las letras las había escrito yo. Los hemos tenido siempre colgados en la nevera, y cuando le apetecía cocinar un bizcocho, unas galletas, un helado o unas fajitas, iba a la nevera y gracias a los dibujos él iba dirigiendo la receta y haciéndola con mi ayuda o la de papá.

Como seguimos confinados en casa hoy hemos vuelto a hacer actividades "de invierno" (hace días que ya teníamos solo tardes veraniegas de parque y excursiones). Y hoy nos ha apetecido hacer un bollo.

La inesperada novedad ha sido que, como ya sabe leer muchas cositas, me ha dicho que yo no podía mirar la receta y que él me la iba a ir diciendo toda. Yo había creído que lo haría con los dibujos, pero ¡no!. Mi enorme sorpresa ha sido que se ha puesto a leer.

-Mamá ¿cómo se lee la "v"?
-Como la "b", o sea bbbbbbbbbbbb
-Vale, pues entonces mmmmmm: tres vvvvva sssssso ssssss ddddde a rrrrr i nnnna. ¡¡Tres vasos de harina!!

Estaba muy contento...

Y mamá también!!!!

Después lo ha hecho todo él con muy poquita ayuda.

Por cierto, el bollo estaba riquiiiiisimo!!!!

7 may 2011

Contar monedas


Papá no lleva nunca monedero, así que cuando sale a comprar y regresa a casa vacía los cambios siempre en una caja joyero que tenemos a tal efecto.

Cada seis meses más o menos vaciamos la caja y llevamos las moneditas al banco. Las podríamos llevar en una bolsa y ellos las cuentan y listo. Pero por un lado me da palo por el pobre empleado del banco, y por otro es una actividad entretenida y que sirve para aprender muchas cosas.

Ya hace tiempo que a D le gusta colaborar en esta actividad. Primero separamos todas las monedas en montones, con lo que practicamos la clasificación, además no es muy sencillo, las monedas de 1 y 2 céntimos son muy similares, lo mismo pasa con las de 10 y 20, así que le obliga a estar atento.

Después viene el proceso de contar cada grupo de monedas. Hoy ha aprendido que contarlas todas del tirón es muy complejo porque pierdes muchas veces la cuenta y es costoso volver a empezar, así que ha aprendido a hacer montoncitos de decenas y contar los grupos. Hace ya tiempo que sabe contar de diez en diez, así que en eso no ha tenido dificultades.

Pero después ha observado (porque yo ponía los montones unos junto a otros para que lo viera) que en realidad no necesitaba contar cada montoncito de diez, sino que podía hacer la primera montañita de diez monedas y luego hacer montoncitos aproximados y añadir o quitar monedas según necesitara para que las torres de monedas fueran todas iguales.

En la próxima ocasión tengo intención de que vaya él ya anotando (si quiere) la cantidad de cada grupo de monedas. Para el futuro ofrece múltiples posibilidades, ya que yo lo hago todo a mano, multiplico el número de monedas por su valor y después sumo las cantidades, así que es de suponer que con el tiempo se anime a hacerlo él mismo.

Aparte se va familiarizando con los diferentes tipos de monedas y el valor que tiene cada una.

Toda una experiencia educativa que encontramos en nuestro día a día de forma natural.

6 may 2011

Actividades creativas con regletas

Las enfermedades se resisten a abandonarnos este invierno.

Después de cuatro meses muy duros viendo a mi hijo mayor cayendo en una enfermedad tras otra, hasta quedar sumamente débil, ahora parece que empieza a remontar un poquito, pero sin embargo parece que le ha pasado el relevo a su hermana pequeña. La pobre lleva ya muchos días arrastrando un catarro, y en esta última semana se le ha complicado. Lo cual, unido al tiempo tan desagradable con tanto aire, nos ha tenido toda la tarde retenidos en casa.

D ya estaba aburrido, y yo no podía ni soltar a la pequeña un momentito, ya que al estar con fiebre sólo aguantaba sin llorar pegadita a su mamá y la teta.

Se me ha ocurrido sacar la caja de las regletas que tenía por ahí desde el verano pasado y que hemos usado cuatro veces y hace un montón de meses.

Al principio me he arrepentido de no haber hecho las fotocopias que quería hacer de dibujos para hacer con regletas. No para que los haga, sino como sugerencia, por si no se le ocurría qué hacer con ellas.

Pero no ha sido necesaria ninguna motivación. La verdad que se ha entretenido mucho con las regletas más de una hora entera. Aunque los usos que les ha dado sean un poco peculiares.

Ha comenzado a golpear la tapa de madera de la caja a modo de tambor con dos "palillos" que eran las barras naranjas (de diez). Y ha comenzado a poner encima de la tapa muchas regletas diferentes. Ha comenzado a notar que si la tapa tenía encima peso sonaba diferente. Así que ha estado haciendo pruebas hasta vaciar la caja de regletas sobre la tapa, ha vuelto a recoger, ha puesto la mitad....

Ha estado muy atento escuchando y probando diferentes sonidos.

También se ha dado cuenta de que algunas de las barras estaban hechas con una madera menos densa, pesaban menos que otras, por eso cuando colocaba esas encima apenas notaba la diferencia de sonidos.

Ha sido una clase muy entretenida.

No hemos aprendido nada de matemáticas, pero sí que ha sido una gran experiencia sensorial, ha practicado con los sonidos y los pesos.

Y es que cuando a los niños se les dan materiales creativos, que ofrecen posibilidades múltiples, y no se les dirige ni orienta ni motiva... al final, a menudo, los resultados son sorprendentes.

4 may 2011

Allosaurus vs Styracosaurus

Esta es una foto que me encontré por casualidad al descargar las fotos de la cámara.

Nuestra cámara de fotos siempre está en una estantería al alcance de D. A mi hijo le encanta hacer vídeos y fotografías, así que cuando le apetece la coge, hace sus cosas y la vuelve a dejar en su sitio. Normalmente hace pruebas y cosas sin mucho sentido para la mirada adulta (da vueltas haciendo fotos, graba debajo de la cama, sus pasos al caminar, etc). Pero también a menudo hace fotografías muy bonitas de escenas que monta él primero. Merece la pena recordar que tiene cinco años y medio y que realizó esto él solo.

3 may 2011

Aprendiendo a leer con comics I

Yakarí es uno de nuestros comics favoritos. No hay muchos buenos y aptos para niños de 5-6 años. Si conocéis más os agradeceré comentarios.


Yakari es un pequeño chico que juega con los chicos de su edad e intenta conocer el mundo de los adultos. Quiere crecer y ser un gran cazador, escucha mitos y leyendas de su tribu, imagina unas aventuras y vive otras. Una de sus particularidades es que puede hablar con los animales, por lo que a lo largo de los álbumes crece su papel como «gran reconciliador» de los hombres de su tribu con la naturaleza, y de los animales entre sí. Para las ocasiones difíciles cuenta con su tótem o animal protector: un águila blanca, Gran Águila.



2 may 2011

Aprendiendo a leer

Cuando D tenía cuatro años y medio comenzó a interesarse por las letras. Hasta ese momento no sabía ni la "A". Como hemos hecho unschooling puro hasta hace muy poco (y ahora practicamente también, con alguna excepción puntual), pues si a él no le interesaban las letras nunca le hemos motivado. Desde muy pequeño tenía juegos de imanes con letras, letras mayúsculas de madera, etc. Aparte siempre hemos leído mil libros, y además es que le encantan los libros, leemos cientos y cientos, a todas horas del día.


Pero no fue hasta los cuatro años y medio que empezó a interesarse por los signos del lenguaje. En poco más de un mes aprendió casi todo el abecedario en mayúsculas (eran las letras que le interesaban). Y después nuevo parón.


Pasaban los meses y no había ningún interés por su parte.


Entonces yo empiezo a darme cuenta de que el año que viene, con seis años de edad, las presiones por parte de la familia se van a intensificar de un modo cruel si no sabe leer. De hecho ya algunos sectores familiares (los más contrarios a nuestra opción educativa) le están intentando evaluar y ya le critican que no sepa leer todavía. No ha cumplido los seis años (le faltan tres meses).


Así que hace unos meses, un poco antes de la Navidad, se formó en mi mente la necesidad de introducir un programa de actividades orientadas a impulsar el proceso de la lectura.


En principio, no me lo tomé muy en serio, pensé que no sería demasiado difícil... algo así como "la eme con la a se dice ma" y de ahí a repetir un poco "ma me mi mo mu" y hala... otro día pasamos a otras sílabas. Un poco lo que yo recordaba de mi aprendizaje de la lectura.


Pero nada... eso no funcionaba nada de nada.


MAMÁ: La eme con la a se lee ma... a ver cariñito... qué pone aquí....


CARIÑITO: ummmmm, ahhhhhh,... no sé.... a ver.... ¡¡¡emea!!!


Fracaso total.


Inventé diferentes maneras de tratar de motivarlo, porque yo estaba convencida de que el fracaso era (eso lo tengo claro) porque él no tenía ninguna gana de hacer eso y su mente estaba en otro lado al 99%. Pensé que si lograba atraer su atención, o que viera las ventajas de saber leer,...


En fin. Una vez más, mi hijo me demostró que no estaba dispuesto a pasar por el aro, que sería libre (como nació) y que haría las cosas cuando a él le apetecieran.


Yo nunca he tenido ninguna duda de que él leerá cuando lo desee y esté listo. Y que lo hará fácilmente, y en cuatro días, como otros aprendizajes en su vida que siempre se han retrasado pero luego se han hecho con rapidez y eficacia.


La duda era si yo me podía "permitir" el dejarle que aprenda cuando él quiera. A los siete u ocho años tal vez. Quizás antes (me parece que un poco antes de los siete, por el proceso que sigue) pero en cualquier caso más tarde de lo que espera la familia, más tarde de lo que van a llegar las típicas preguntas (¿ya sabes leer?) acompañadas de las típicas censuras (pues ya deberías saber eh).


Y ya no por las presiones que YO debería soportar. Sino las presiones a las que iba a ser sometido él. Porque sabiendo cómo se han hecho otras cosas en mi familia sabía lo que podía pasar. Cuando no dejaba el pañal con tres años, fue una tortura... sufrió muchos ataques que yo creo que le hicieron empecinarse más en el pañal y encasquillarse en el tema... le agarró manía al hecho de pensar en ir al WC.


Sé cómo es él, y sé como son algunas personas de mi familia... y sé que puede que le coja manía a la idea de aprender a leer si le están torturando con ese tema.


Así que al verme en esta disyuntiva decidí empezar a leer e informarme mucho sobre métodos y procesos de aprendizaje de la lectura, pero no desde el enfoque de educación libre en el que me he basado siempre y del cual he aprendido y me he formado más. Empecé a leer enfoques más "académicos"... y casi me da un patatús!!!!


La verdad que he pasado etapas de agobio total. Leía tanto sobre las dificultades, el proceso tan complejo que es la lectura, cómo eran necesarias tantas cosas, aprenderlas todas, juntarlas todas y luego no hacerte un lío...


Madre mía... si hasta me planteé que parecía imposible que un día yo hubiera aprendido a leer.


El que más me convenció, después de mucho pensar y repensar, fue el método fonético... pero ni aún así. Le veía lagunas importantes y dificultades con las que nos podíamos encontrar.


Así que decidí utilizar algo importante que había aprendido en este tiempo de pensar y leer sobre lectura, decidí que lo importante era que cogiera algo de conciencia fonológica. Y así vamos jugando un poco con los sonidos en las palabras y con los sonidos de las letras. Pero poco... siempre que sea agradable y divertido. Y eso funciona bien!!!!



Y sobre todo nos hemos metido de lleno en el constructivismo, todo lo que hacemos de lectoescritura tiene un fin, no es un aprendizaje que él no puede entender su finalidad, que necesita motivación, que no le gusta ni le apetece hacer.


Ahora estamos comenzando a leer en mayúsculas y aprendiendo las sílabas grandes y llamativas que salen en los comics.


YA
ÑAM
BUM
PAM
GRUAUR
AY
EH
RAS


Es sencillo, leemos comics y cuando salen palabras grandes y cortitas (onomatopeyas casi siempre) yo me callo y él se esfuerza por leer esa palabra, porque le apetece y le gusta. No siempre acierta pero se divierte y va aprendiendo, que es lo que importa. Ahora sí veo avances interesantes. Ahora sabe que la "r" simple se lee suave si va en medio de la palabra, ha observado que hay letras que suenan igual que otras, todavía no ha comentado nada sobre las letras que tienen diferentes sonidos, pero ya se va confundiendo con la "c", lo que le llevará pronto a preguntar por qué "co" no se lee "zo" como él espera que sea al hacer extrapolaciones de lo que sabe (sabe que la "c" se llama "ce" luego tiene que sonar algo parecido)


Aparte he visto a este sistema muchas ventajas.


No veo tan probable la confusión con las sílabas inversas, ya que no estamos aprendiendo "sa se si so su", sino que es él quien va identificando sílabas conocidas y extrapolando sus conocimientos a otras nuevas. Por ejemplo, ya conoce "si" y le es más fácil leer "sa" y "se". Acierta más veces.


También veo que desde el principio de la lectura se introducen las agrupaciones de varias letras como algo natural del lenguaje (tra, pla,...)


Además, poco a poco, vamos introduciendo las letras minúsculas de imprenta y cursivas. Por ahora conoce las vocales y las que son muy similares a las mayúsculas (c,k,p,s,v,z). Aparte conoce algunas más por su repetitividad (m, n, r, l, ñ). Esto lo intentamos hacer en otros libros que leemos con minúsculas, aprovecho algún título en grande o alguna palabra que sé que le va a gustar.

1 may 2011

Cómo son los braquiosaurios

Este es un librito en forma de comic que hizo D para expresar una idea que se le ocurrió.

A raíz de un libro sobre paleontología que leímos, se dio cuenta de que el proceso de montar un esqueleto a partir de los restos fósiles encontrados es una ciencia y un arte, y que tiene mucho de rompecabezas y un punto de misterio, ya que no es posible asegurar nunca que el resultado es el exacto al original.

Así que pensó que quizás los braquiosaurios no tenían realmente esa cresta sobre la cabeza, sino que la tenían bajo el mentón, pero que los paleontólogos actuales la reconstruyen de ese modo.